La cena, Herman Koch

Noviembre 2019

¿Hasta dónde es capaz de llegar un padre para encubrir a un hijo que comete un delito injustificable? Debe prevalecer el instinto de protección paterna o la lealtad a unas normas sociales que garantizan la coherencia y la fortaleza del grupo?. Esta reflexión aparece en la introducción de la novela de Herman Kock, La cena, en la que el autor plantea el anterior dilema con un caso práctico, la violencia ejercida por unos adolescentes sobre una mendiga con resultado de muerte, basado en un hecho real ocurrido en Barcelona en 2005. El único objetivo del autor es poner en una situación límite a los padres, responsables por otra parte de sus hijos menores, situar a los lectores contra las cuerdas y obligarles a elegir entre adoptar una postura moral, basada en la costumbre y en las normas establecidas en la sociedad que influyen en la nuestra conducta o decantarse por una postura ética, personal, íntima, resultado de la reflexión y la elección. ¿Qué haríamos nosotros como padres?¿ Encubrir y vivir con una herida abierta o ayudar al hijo haciéndole asumir la responsabilidad del acto cometido? Pero el autor en la obra, hace trampa y esto es lo que intentaremos analizar a través del comportamiento de los personajes.

Quiero imaginar cómo el autor, Herman Koch, perturbado por el suceso real y una vez decidido a poner sobre el papel el escabroso tema, fue pergeñando la obra y perfilando cada uno de los elementos narrativos; pensaría primero en los adolescentes actantes, Michel , -hijo único-, y sus primos, dos hermanos no biológicos, Rick y Beau, -este último adoptado en Burkina Faso-; después diseñaría el resto de los personajes, la familia de cada uno de ellos, dos hermanos con sus parejas, Paul Lohman y Claire, padres de Michel, y Serge Lohman y Babette, padres de Rick y Beau, profesionales de clase media alta; seguidamente escogería la situación espacio-temporal, sus casas unifamiliares y un restaurante selecto de la ciudad holandesa de Schiphol, para, ya con estos elementos narrativos, diseñar la acción, la reunión en un restaurante en la que los padres deberán tomar una decisión sobre el futuro de sus hijos, sabedores de su autoría en los brutales hechos; a veces la acción parece no avanzar, otras veces se pierde en los recuerdos de Paul, o se dilata en las entradas y salidas de los comensales. Después el autor diseñaría un armazón, en consonancia con la cena, montando una estructura culinaria en 5 partes: aperitivos en los que se explicita que hay un problema, entrantes, en los que su hermano es el plato preferido, segundos, el más contundente, en el que relata los hechos, los postres, en los que Paul, Claire y Babette, justifican a los chicos y digestivos, donde descubrimos los secretos y la verdadera personalidad de Claire; a lo largo de la cena degustaremos las argumentaciones, los recuerdos, las medias verdades y las confesiones de los padres de las criaturas. Pero al autor le falta un elemento imprescindible, el narrador y elige para esa función a uno de los hermanos, Paul Lohman, quien narra en primera persona, desde su yo, por lo que sólo sabemos del resto de personajes a través de su visión subjetiva; únicamente cambia a la 3ª persona en la exposición de los hechos, en un único capítulo, para después volver a la primera persona: He aquí lo que sucedió. He aquí los hechos. Una noche hará un par de meses, tres chicos volvían a casa después de una fiesta en la cafetería del instituto donde dos de ellos estudiaban. Esos dos eran hermanos. Uno de los dos era adoptado…. Ya tiene todos los elementos narrativos para ubicar el problema en una realidad concreta. Pero el hecho de haber elegido a Paul como narrador es una trampa del autor, ya que su relato es subjetivo, de un sólo color, el que él va imprimiendo poco a poco; los lectores, nos iremos percatando de otras realidades, ocultas hasta ahora, que irán surgiendo a lo largo de la cena; las reacciones y reflexiones de las parejas están manipuladas por el autor que no dice toda la verdad sobre sus personajes; hay una circunstancia que se va intuyendo desde el principio y se confirma al final, que afecta a toda la controversia que plantea el tema. El lector lo puede descubrir a través de los recuerdos que afloran a la mente de Paul y que nos dan información añadida sobre su carácter:

Yo ya había tomado una decisión. Recordé la vez en que Michel había lanzado una pelota contra el escaparate de una tienda de bicicletas, el tenía 8 años por entonces. Fuimos juntos a hablar con el dueño para pagarle los desperfectos…Nos soltó un sermón sobre esos “sinvergüenzas” que día sí día también se ponían a jugar al fútbol y chutaban la pelota contra el escaparate “adrede”. Fue aquella combinación lo que me encendió la sangre…

-¡Vamos cállate de una vez!- le solté

-¿Perdón?

–Me has oído perfectamente, imbécil. He venido con mi hijo para ofrecerte dinero por el puto cristal no para oir tus quejas sobre niños que juegan al fútbol, pelma amargado. Pág. 109.

Y por si queda duda: Lo miré y me imaginé asestándole un puñetazo en su cara gris: justo debajo de la nariz, hundirle los nudillos entre las fosas nasales y el labio superior. Le rompería los dientes, la sangre le chorrearía de la nariz… No tenía por qué quedarme en un solo golpe, podía rehacerle toda aquella cara anodina.

Ahora comprendemos las obstinadas críticas a la ceremonia ritual de los restaurantes de lujo y a la pedantería y servilismo de los maîtres; ahora comprendemos las críticas a su hermano, en las que censura su comportamiento social y el feroz retrato que de él hace mostrando un rencor y una animadversión obsesiva, no exenta de envidia:Ya me resultaba insoportable, no podía verlo ni oírlo: el olfateo, las gárgaras, el paladeo del vino, que mi hermano desplazaba por la lengua.

Evidenciamos en suma, que Paul sufre algún tipo de trastorno de la conducta que progresivamente, a través del flahs backs, –de los recuerdos del pasado que afloran en su mente-, él mismo se va a encargar de constatar, describiendo detalladamente momentos de gran violencia que nos aportan información añadida sobre su carácter airado y arrebatado: Serge echó la cabeza hacia atrás pero el borde de la cazuela le dio de lleno en el rostro. Se tambaleó reculando y chocó contra su mujer cuando se la estampé en la cara por segunda vez. Se oyó un crujido y también hubo sangre que salpicó los azulejos blancos y el mueble de las especias. –¡Papá!. Para entonces Serge yacía en el suelo de la cocina, con una masa pastosa y sanguinolenta en torno a la boca y la nariz.

¿Y por qué es decisivo este descubrimiento? Porque la alteración psíquica de Paul es un eximente ya que no es capaz de comprender las consecuencias de su conducta o de controlar sus impulsos y esto le impedirá optar con claridad entre una respuesta moral o una respuesta ética a la atrocidad realizada por su hijo. No puede servir de referente ¿Por qué postura se habrían decantado otros padres que no sufrieran ningún tipo de enfermedad psicológica? Para mí ese es el quid de la cuestión.

Paul es acompañado en todo momento por Claire, y ya desde el primer momento en que surge el conflicto, los dos tienen muy clara su postura y no se paran a pensar en ningún momento, en los orígenes o causas que han llevado a su hijo Michel, al terrible hecho: Nosotros vemos que Michel aún conserva eso que tú llamas ingenuidad…No está muy preocupado. A veces me inquieta porque no parece comprender lo que todo esto puede significar para su futuro… Lo Hay muchos puntos oscuros en la vida de esta pareja, cuestiones que ocultan y que él mismo nos dice que no abordará: No contaré aquí lo que Claire tenía, considero que es un asunto privado. ….No diré exactamente qué hora era. Las horas exactas pueden acabar volviéndose contra uno. Claire es otra de las sorpresas; va descubriendo su personalidad muy poco a poco; en un primer momento, en los aperitivos y los entrantes, muestra una gran complicidad con su marido y un carácter mesurado y amable; ya en el segundo plato se descubre como la madre permisiva que justifica con argumentos, cuanto menos cuestionables, la fechoría de su hijo para salvarlo de las consecuencias:Lo jóvenes que son. A ojos del mundo exterior son de pronto adultos, porque han hecho algo que nosotros, los adultos, consideramos un crimen. Pero creo que ellos lo siguen viendo con ojos de niños. Eso es precisamente lo que quiero hacer entender a Serge: que no tenemos derecho a robarles su infancia sólo porque según nuestras normas adultas han cometido un crimen por el que tendrían que pagar el resto de sus vidas; seguidamente acaba poniendo la guinda al postre descubriéndose permisiva con la violencia incluso alentadora del mal, copartícipe de los actos de su hijo y finalmente, en el digestivo ambos cónyuges llegan a la misma conclusión, deben usar la violencia para solucionar sus problemas:….Paul, ya te he dicho que hubiera preferido mantenerte al margen de esto. Pero no podemos dar marcha atrás. Tú y yo. Se trata del futuro de nuestro hijo. Le he dicho a Michel que debe tratar por todos los medios de que Beau entre en razón. Pero si no lo consigue, deberá hacer lo que crea más conveniente. Le he dicho que no quiero saberlo. La semana que viene cumple dieciséis. Ya no tiene que contárselo todo a su madre. Es lo bastante mayor e inteligente para tomar sus propias decisiones. Claire se descubre como otra enferma, mostrando un trastorno similar al que sufre su marido y que parece haber heredado su hijo:Y entonces lo supe: quería recuperar a mi Paul de siempre, aunque patee los cajones del escritorio o salga corriendo detrás de aquella moto que le cortó el paso. Y aquella otra vez que mandaste al hospital al director del instituto de Michel, creí que añadiría. Pero no lo hizo. Dijo otra cosa: -Ese es el Paul que yo amaba…El que amo. Ése es el Paul que amo más que a nada o nadie en este mundo. Muy al contrario, la pareja de Serge y Babette, pasan su calvario al tener opiniones encontradas sobre la asunción de responsabilidades, que defiende Serge, y “el dejar pasar” por que aboga Babette; su hijo Rick, también está sufriendo:Algo ha desaparecido, algo…su ingenuidad quizá. Antes era siempre tan…bueno… Ahora ese Rick ya no existe. Las últimas semanas se pasa el día encerrado en su cuarto. Hay algo en su expresión, algo grave, como si estuviese todo el rato dando vuelta a las cosas. Antes no hacía eso, calentarse tanto la cabeza.

La obra no solamente tiene una finalidad reflexiva sino, sobre todo, una función crítica; a través de la critica social, tanto del individuo como de la sociedad en su conjunto, plantea temas candentes y problemáticos que expone a los lectores, sin emitir juicio alguno, invitándoles de nuevo a la reflexión. Pero aquí también manipula el autor pues todas las opiniones y exposiciones vienen de parte de Paul, un personaje ajeno a la sociedad e incapaz de comprender sus normas.

* En primer lugar critica la estupidez humana ejemplificándola en la parafernalia de los restaurantes de lujo y en el servilismo que concita el dinero y la clase política. Paul, se siente superior a los demás y hace una crítica a la humanidad del s. XXI, a la que considera idiota: Si dentro de unos siglos los historiadores quieren saber cuán idiota era la humanidad a comienzos del siglo XXI, no tendrán más que echar un vistazo a los ordenadores de los restaurantes selectos, porque resulta que todos esos datos se guardan. Si la vez anterior el señor L. estuvo dispuesto a esperar tres meses por una mesa al lado de la ventana, bien esperará ahora cinco por una mesa al lado de la puerta de los servicios. La parodia del restaurante, es el retrato de una clase social alta a la que sólo le interesa aparentar, muy glamurosa por fuera pero podrida e insustancial por dentro, especialmente de la clase política a la que critica en la persona de su hermano. Le considera un fantoche, cercano y distante de la gente corriente a la que siempre quiere agradar; le caricaturiza con saña, desde su comportamiento arrogante, –cuando entra al restaurante y recibe todas las miradas-, a su tipo de vida, –tiene una casa de verano en Dordoña, Francia-, y sobre todo le censura que se vaya a presentar a primer ministro de Holanda en las próximas elecciones por considerarle un patán y un mal educado:No dejo de sorprenderme cada vez que veo cómo mi hermano, el patán torpe, el zoquete obtuso del “tengo que comer ahora” que se zampa un turnedó sin entusiasmo en tres bocados, el mentecato que pronto se aburre y cuyos ojos se despistan en cuanto se habla de algo que no es él mismo, cómo ese hermano mío sube al podio y bajo la luz de los reflectores y los focos de la televisión empieza, literalmente a brillar; cómo en definitiva se convierte en un político carismático. En esa visión ácida de la sociedad, la crítica a la apariencia es quizá la dominante, aparentar fuera y aparentar dentro, en la familia, para lograr una “familia feliz”, idea que Paul repite obsesivamente, convencerse de que son una familia feliz: …Como marido y mujer. Como dos partes de una familia feliz, pensé. Por supuesto habían sucedido cosas(…) …una familia feliz sobrevive al naufragio. Claire y yo. Claire, Michel y yo. Compartíamos algo. Algo que antes no existía . Seguramente no compartíamos lo mismo los tres, pero quizá tampoco fuese necesario. No hay que saberlo todo del otro. Afortunadamente los secretos no estorban. Cita la primera frase de Anna Karenina de Tolstói: …todas las familias felices se parecen entre sí pero cada familia desdichada ofrece un carácter peculiar. Hay que evitar distinguirse.

* También critica los Proyecto de desarrollo para el tercer mundo, concretamente las ayudas para financiar a estudiantes del tercer mundo, la ubicación en familias y la posible adopción tras un tiempo de convivencia:En esos casos, los niños elegidos permanecían algún tiempo con las familias de acogida holandesas y, si todo iba bien, podían quedarse. O sea, una especie de arrendamiento con opción de compra. O como un gato al que recoges en la protectora de animales: si te araña el sofá y va meándose por toda la casa, lo devuelves y listo.

* Critica el racismo y la xenofobia, también aparece entre los temas aún sin resolver, no sólo el racismo hacia inmigrantes del tercer mundo sino entre europeos; Serge y Babette holandeses, pasan como tantos otros holandeses las vacaciones de verano en Dordoña, Francia lo que provoca la intolerancia y la hostilidad de los franceses que ven cómo compran masivamente casas en su región, provocando el alza de precios:Aún no se habían percatado de que la población autóctona de la Dordoña aborrece a los holandeses .En las paredes de muchas casas de veraneo aparecían consignas antiholandesas escritas con cal 56… Los holandeses habían fastidiado bien el mercado inmobiliario local y se estaban pagando cifras astronómicas hasta por una ruina. Recuerdan la película Adivina quién viene esta noche como la película más racista

* Critica la educación, por considerarla cerrada e incapaz de favorecer el aprendizaje reflexivo. Aquí asistimos a otra trampa del autor, pues Paul, que es profesor de Historia utiliza las siguientes argumentaciones con sus alumnos adolescentes: Pensad ahora en esos millones de víctimas de todas las guerras que ha habido hasta el momento (…) .pensad en los miles o decenas de miles de personas de las que podríamos librarnos como si fuesen un dolor de muelas (….) la injusticia está más bien en el hecho de que los cabrones también van a engrosar la lista de las víctimas inocentes. Que sus nombres también aparecen en los monumentos de guerra. y a los docentes, de los que no se siente parte y vilipendia: Tal vez los argumentos del padre fuesen mucho mejores –no es tan difícil exponer mejores argumentos que los de los de los maestros y docentes.

Acompaña en muchas ocasiones a la crítica el humor, quizá como contrapunto a la dureza de la narración de los hechos o a la descripción de personas y situaciones, un humor sarcástico, mordaz, a veces esperpéntico; al describir los platos de diseño:Era como si el plato vacío te estuviera retando a hacer algún comentario al respecto, a ir a la cocina a pedir explicaciones. Pág. 39, o al hablar de los camareros…pasan por tu mesa cada dos por tres y no se limitan a servirte, sino que además dirigen miradas pensativas a la botella cuando ésta amenaza con quedar vacía…. o de los tópicos sobre la virilidad masculina: …Pues acaso un chorro potente no es signo también de virilidad?

Es un libro interesantísimo que nos obliga a preguntarnos qué subyace a tanta violencia y qué oculta la sociedad en general y la familia en particular, para que estos casos se sigan dando y sean tan difíciles de erradicar. Quizá una de las causas haya que buscarla en la pérdida de valores de una sociedad superficial, de postureo, que se entrega al todo vale para mantenerse en un nivel social privilegiado, o quizá en el fracaso de la escuela o en la escasa comunicación entre los miembros de la familia o en la superprotección de los padres derivada de la mala conciencia o en la falta de referencias de los jóvenes. O quizá en la suma de todas ellas. Su lectura me ha recordado al libro “Una temporada en el purgatorio” de Dominick Dunne, -reseñado en este blog-, sobre un caso real cuyo protagonista fue el sobrino de Ted Kennedy, en el que se percibe la misma actitud de la familia ante la presunta violencia de uno de sus miembros. Paul y Claire optan por una postura ética, ajena a la sociedad y a las normas que preservan y fortalecen la vida del grupo, sin responsabilidades de ningún tipo, para seguir siendo una familia feliz

…Sabes qué será lo mejor? –Le había dicho yo. – De momento, lo dejaremos estar, mientras no pase nada, no haremos nada.

Y tú, ¿qué harías?

3 comentarios sobre “La cena, Herman Koch

  1. Aún no he leído el libro y sé que me va a hacer pensar, a tomar decisiones, a sentirme encerrado entre la realidad, mi conciencia, la ética y la justicia… En definitiva: no me va a resultar indiferente meterme entre sus páginas. Muchas gracias, Cecilia, por tu estudio tan pormenorizado de este nuevo libro que nos regalas.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s