El corazón es un cazador solitario, es el primer libro de la autora estadounidense Carson McCullers. Fue su primera novela y la escribió tan sólo con 23 años, tiempo aparentemente insuficiente para realizar un análisis tan minucioso del ser humano y emprenderlo con una mirada tan madura y profunda; la autora escoge de entre todos los seres humanos, a marginados, perdidos, débiles, fracasados, discapacitados, alcohólicos, adolescentes, seres solitarios que buscan salir de su aislamiento pero no logran superar la incomunicación…Hablaba y hablaba sin conseguir que nadie entendiera lo que decía. Y lo más probable es que ni él mismo lo supiera. Y el modo como daba vueltas alrededor del sordomudo y lo había elegido tratando de hacerle un regalo de todo lo que llevaba en su interior. ¿Por qué? Porque forma parte de la naturaleza de ciertos hombres entregar en un momento dado todo lo que es personal antes de que fermente y envenene. De lo dicho anteriormente se desprende que la novela es una novela de personajes, de personajes fracasados, que pertenecen a todos los tiempos y lugares, quizá por ello la autora no especifica el nombre del lugar donde se ubican : …la ciudad estaba enclavada en pleno Sur … la ciudad le parecía el lugar más solitario que jamás conociera… ni el año en el que suceden los hechos sino por dos o tres detalles: …Biff iba clasificando los detalles de los periódicos que tenía ante sí…cronológicamente desde el 27 de octubre de 1918 hasta la fecha…; son personajes universales que han superado el tiempo y el espacio y que han llegado hasta nosotros porque compartimos con ellos muchos de sus desengaños.
La autora dirige esta inmersión en el ser humano a través de un esforzado narrador muy cercano a las situaciones y personas de las que habla, a las que observa, acompaña y comprende…aspiró el humo lentamente. El cigarrillo le daba una sensación de ebriedad de tal modo que le parecía pesar la cabeza al tiempo que no la sentía muy segura sobre sus hombros. Pero tenía que acabarlo. “M.K.” Estas iniciales figurarían en todas sus cosas cuando tuviera diecisiete años y fuera muy famosa… y en múltiples ocasiones les da paso a través del estilo directo para acercárnoslos aún más y conocer sus sentimientos con su propia voz ...pero hay algo por lo que lo daría todo. Y es un piano.
De todos ellos voy a destacar a tres personajes que a mi modo de ver representan valores universales, como el amor desinteresado, Singer, la lucha contra el racismo, Copeland, o la defensa de la justicia social, Jake. El primero es Singer, del que no sabemos casi nada, ni de su infancia ni de su familia ni de su enfermedad. Trabaja la plata y vive feliz con un amigo también mudo hasta que a los 32 años cambia su vida. En relación al resto de los personajes, es el eje y centro al que acuden todas las soledades; él, que es sordomudo, da respuestas a los problemas y desasosiegos de sus convecinos sin decir nada. En palabras del doctor Copeland: …es un hombre sabio, comprendía, de un modo que no eran capaces los demás blancos, los firmes y verdaderos propósitos. Escuchaba y en su cara se reflejaba algo afable y judío, el conocimiento de alguien que pertenece a una raza oprimida… Pero Singer sólo escucha. Soporta con una inmensa paciencia el relato de otros marginados porque encarna el amor, él que ama con total entrega y desinterés a su amigo Antonapoulos, de flácida sonrisa y comportamiento neurótico, al que cuida, mima y protege:…De modo que los años pasaron de esta tranquila manera hasta que Singer llegó a la edad de 32 años, después de 10 de vivir con Antonapoulos en la ciudad. Entonces un día el griego cayó enfermo… Se mostraba irritable y no se contentaba con pasar las noches tranquilamente en casa. Cuando quería salir, Singer lo seguía muy de cerca. Antonapoulos se dirigía a un restaurante y mientras se sentaban en la mesa cogía furtivamente, terrones de azúcar o un pimentero o algún cubierto. Singer siempre pagaba sus robos…
El segundo personaje es el doctor Copeland, de raza negra, médico de profesión, que se ha propuesto como objetivo vital, defender los derechos de los negros, denunciar la crueldad con la que son tratados y concienciar a su raza de su valor e importancia, para alejar de sus mentes la servidumbre: …Y siendo ellos muy niños les habló del yugo que debían sacudirse de los hombros, el yugo de la sumisión y la indolencia. Y cuando fueron algo mayores grabó en ellos que no había Dios pero que su vida era sagrada y que existía para cada uno de ellos aquel claro y firme objetivo.
Le duele su raza y se marca un objetivo: …Nosotros los negros queremos al fin una oportunidad de ser libres. Y libertad es solamente el derecho de contribuir. Queremos servir y compartir, trabajar y a nuestra vez consumir aquello a lo que tenemos derecho…; y este objetivo a veces le produce una violencia incontrolable: …el sufrimiento sin esperanza de su pueblo le enfurecía provocándoles un salvaje deseo de destrucción. A veces bebía un licor fuerte y se daba golpes en el suelo con la cabeza. . En su corazón anidaba una violencia salvaje y una vez agarró el atizador de la chimenea y golpeó con él a su mujer… y un sentimiento de frustración al no conseguir su propósito en su propia familia:…Y aquel sentimiento de auténtica determinación fue tan fuerte que supo exactamente el futuro de cada uno. Hamilton sería un gran científico y Karl Marx un maestro de la raza negra y William un abogado que lucharía contra la injusticia y Portia un médico de mujeres y niños…; y una profunda amargura que le hace recriminar a sus hijos:… Las palabra brotaron de la boca del doctor Copeland… Me refiero a que os di a ti y a Hamilton y a Karl Max todo lo que había en mi y que puse toda mi confianza y esperanza en ti. Y que todo lo que recibí a cambio fue incomprensión, holgazanería e indiferencia. Nada queda de lo que puse en ti. Todo me ha sido arrebatado.
Encarna la lucha por la liberación del individuo a través del estudio y el trabajo y tiene como filosofía de vida el pensamiento de Karl Marx …. Debemos recordar las palabras de Karl Marx y ver la verdad según sus enseñanzas; la injusticia de la necesidad debe juntarnos y no separarnos. Debemos recordar que todos nosotros damos valor a las cosas de esta tierra con nuestro trabajo… y su máxima de vida se resume en estas palabras …de cada uno según su capacidad, a cada uno según sus necesidades…
El doctor Copeland comparte con Jake, el tercer gran personaje, una duda que le corroe ¿Le entienden cuando les explica y arenga? …¿Cuánto de lo que él había dicho aquella mañana había sido comprendido? ¿Cuánto sería de algún valor? La cuestión del saber y del comunicar es para ambos una verdadera tragedia.
El tercer personaje es Jake Blount, personaje de comportamiento y mirada extraña que aparece un día en el bar de Brannon: … fue la mañana del 15 de Mayo, si, cuando Jake Blount apareció… Es un hombre solitario que ha viajado mucho, ha estudiado y ha adquirido verdadera conciencia social; por ello, critica severa y lúcidamente la pasividad que ha observado en su recorrido por los diferentes estados del Sur de América. …”Nadie puede vivir sin prestar su aceptación pasiva a la mezquindad. Alguien tiene que agotarse por completo por cada bocado que comemos y cada pedazo de tela que llevamos puesto.. y nadie parece darse cuenta. Todo el mundo está ciego, mudo, obtuso…, estúpido y mezquino.” Esta indolencia y la dificultad de compartir el saber con sus semejantes le obsesiona: …pero lo que quiero decir es esto: cuando una persona sabe y no puede conseguir que los demás comprendan ¿Qué puede hacer?… Y los dos se desgarran ante el problema de la incomprensión y la incomunicación…Pero qué ocurre con un hombre que sabe? Ve el mundo tal como es y mira miles de años atrás para ver cómo se produce todo….los ignorantes han vivido tanto tiempo con la mentira que ya no son capaces de verla… De este desasosiego y de su alcoholismo nace la violencia que manifiesta con casi todos excepto con Singer al que se acerca para hablarle de las injusticias y engaños que el hombre sufre desde los más remotos tiempos. No es normal y según el doctor, tiene algode loco en la mirada. Pero ambos comparten el mismo objetivo, la justicia social. Lo que Jake denuncia es de total actualidad: …Luchaban para que este pudiera ser un país donde todos los hombre fueran libres e iguales. ¡Ah! Y eso quería decir que todo hombre era igual a los ojos de la naturaleza: con iguales posibilidades. Esto no quería decir que el 20% de la gente fuera libre de robar al otro 80% restante sus medios de vida. Esto no quería decir que un rico hiciera sudar sangre a otros diez pobres para poder enriquecerse más. Esto no quería decir que los tiranos tuvieran libertad de llevar a este país a una situación en la que millones de personas están dispuestas a hacer lo que sea, -engañar, mentir o lo que sea-, con tal de trabajar por cuatro cuartos. El doctor lo enfoca hacia los negros y Jake a los blancos. Copeland combate la injusticia a la luz de Marx y Jake lo hace a la luz de La Biblia.
Hay otros dos personajes Brian (Biff) Brannon y Mick que representan la generosidad y la inseguridad de la adolescencia respectivamente pero que no tienen la enjundia de los analizados anteriormente. Biff es el dueño del bar en el que se reúnen algunos de los personajes; coleccionista de periódicos, inactivo e indolente, sólo se dedica a observar a los clientes y a reflexionar sobre la naturaleza del ser humano y sobre sus propias frustraciones:…por nuestra propia naturaleza, todas las personas tienen los dos sexos…Sentía incluso la prueba en sí mismo: a veces una parte de sí mismo deseaba ser madre y que Mick y Baby fueran sus hijas. Acoge en su local a todo tipo de gente y a todos atiende con afecto: …antes de marchar invitaría a Singer a un trago de whisky. Lo que le había dicho Alice era cierto: Le gustaban los anormales. Experimentaba un sentimiento amistoso especial hacia las personas enfermas y los tullidos.
La jovencita Mick, catorce años, vive pobremente con su familia y representa la inestabilidad y agitación de la adolescencia, la dolorosa transformación de niña a mujer; se siente sola y sueña; descubre la música y llega a sentirla en su interior hasta el punto de explicar y describir la tercera sinfonía de Beethoven, sin tener ninguna formación musical: …»Había un tipo especial de música que le encogía el corazón cada vez que la oía. A veces, esta música era como trocitos coloreados de caramelo, y otras era la cosa más suave y triste que jamás imaginara.” Descubre tristemente, la trampas en las que los mayores llegan a enredar a los adolescentes.
El contenido de la novela, el profundo trabajo de introspección que la autora realiza con sus personajes se sustenta en un ESTILO aparentemente sencillo, en el que las oraciones simples se suceden y encadenan bien en yuxtaposición bien en coordinación, para hilvanar más ágilmente el relato. Cada oración simple es una pincelada, pequeña y limitada que le permite narrar la historia de un modo cercano, ligero y fácil.
Pero no sólo utiliza la narración, sino que describe perfectamente múltiples facetas del ser humano, tanto físicas como psíquicas: …Tenía unas manos enormes, sucias y callosas e iba vestido con un traje barato de hilo blanco. Había algo muy divertido en aquel personaje aunque al mismo tiempo despertaba otra sensación que le impedía a uno reírse… y de la naturaleza que lo rodea, utilizando para ello la acumulación adjetival: ….El viento de marzo se había calmado. Los árboles se cubrían de espeso follaje verde ocre. El cielo era límpido y azul y los rayos del sol calentaban más…… se puso el abrigo y salió nuevamente a la húmeda y fría calle. También a través de la descripción muestra la pobreza, sordidez y marginalidad de la ciudad en la que se mueven los personajes: …a ambos lados había filas de desvencijadas de casas de dos habitaciones. En los exiguos patios traseros había inmundas letrinas y filas de ropas ennegrecidas y harapientas puestas a secar….varios chiquillos pululaban entre aquella suciedad, el menor de ellos desnudo.
El Diálogo es el tercer tipo de lenguaje utilizado por la autora para exhibir el alma de sus personajes. Es interesantísimo el febril diálogo entre el doctor y Jake en el que con enjundiosas argumentaciones hacen una exhaustiva denuncia social. Su despiadada dialéctica pasa revista a las injusticias más flagrantes de la sociedad; la desigualdad, el racismo y la crueldad que se ejerce en ellos, los salarios de los aparceros, las enfermedades endémicas, las mentiras venenosas que no les permiten saber, la riqueza del país y el hambre, la pobreza extendida, la explotación de los seres:
Singer: …El sistema entero de la democracia capitalista está…podrido y corrupto. Sólo nos quedan dos caminos: el fascismo es uno de ellos. El otro: una reforma del tipo más revolucionario y permanente.
Copeland: -Y los negros. No se olvide de los negros. En lo que concierne a mí y a mi pueblo, el sur es fascista y siempre lo ha sido
Es un libro recomendable, no sólo por la selección de tipos, sino por los temas universales que denuncia y por el modo de hacerlo; arroja a sus personajes durante un año de sus vidas, en una ciudad del Sur de América que no especifica y en un año indeterminado, para mostrarnos sus frustraciones y sus sueños: …había transcurrido un año desde que empezara todo aquello. Más de un año desde el día en que Blount anduviera por el local con su primera borrachera y viera al mudo por primera vez…; no explica las causas que han motivado el modo de ser de sus criaturas sino que otorga libertad al lector para que al acercarse a ellas, las comprenda y se conciencie de una injusta realidad social que fue y que por desgracia sigue existiendo y para que pueda implicarse y trabajar por lograr un futuro más halagueño.
Un análisis muy interesante. Gracias
Me gustaMe gusta
Muchas gracias M. Jesús. La novela es muy interesante
Me gustaMe gusta
Sin conocer la novela y con este análisis tan interesante y detallado, parece suficiente para conocer en parte a la autora.
Me gustaMe gusta